miércoles, 23 de noviembre de 2016

La marcación del Ganado


Año tras año, en las estancias, se hacia la marcación del terneraje que por razones de tamaño y edad dejaba de ser ternero (ganado menor), para llamarse ganado mayor y ser contado por cabeza. Este rodeo anual se lo realizaba en cuanto el propietario lo estimaba conveniente, a cuyo efecto señalaba con anticipación el día, cuidando de no disponerlo para un lunes ni para un martes, por respeto al dicho sentencioso que dice: “Lunes y martes no te cases ni te embarques”.

Días antes de la marcación, en cuyo rodeo y encierro se aprovechaba de hacer el recuento, el mayordomo y los vaqueros se ponían en activo movimiento, alistando aperos, riendas, cinchas, arciones y correas, y  ensebando correones, lazos y maneas. Revisando corrales y apartaderos, para cerciorarse  del buen estado de las tranqueras, tranquereros, estacones  y lienzos. Era necesario comprobar si los corrales  tenían la fijeza necesaria para contener el ganado y luego para encerrarlo y detenerlo.

Estando todavía obscuro, el día señalado para la marcación, los jinetes partían al campo  en distintas direcciones a rodear y arrear el ganado hacia los corrales. Toros indómitos, ariscos y bravíos que  el rato menos pensado daban vuelta y se alejaban en veloz carrera al comedero (sitio de campo donde acostumbran pacer). El vaquero más próximo emprendía la persecución, a tal velocidad que a ratos parecía no asentar en el suelo. Le daba alcance, le tomaba la delantera y a punta de rebenque, ajos y cebollas – siempre a la carrera - lo obligaba nuevamente a entroparse.

Ni bien terminaba de entrar al corral la última cabeza, los peones se entregaban a la peligrosa tarea  del aparte de mostrencos y orejones; labor que ejecutaban de a caballo, por  tratarse de un ganado arisco y bravío, difícil de manejar. Entre tanto, otros vaqueros, prácticos en el manejo de ganado, de a pie iban enlazando, maneando, frunciendo y marcando a fuego a los briosos animales.


Extraido del libro: Escarbando el Pasado, de Aquino Ibañez.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario