lunes, 21 de marzo de 2022

La Iglesia San Roque

 Esta iglesia fue fundada entre los años 1860 y 1892 por los religiosos Carlos Cadario y David Cronenbold. El templo, ubicado entre las calles Monseñor Salvatierra y Velasco, tiene un estilo misional, fue levantado en base a madera y con paredes de adobe que fueron cubiertas por un tejado a dos aguas en base a tejas de barro. Por los costados exteriores corren amplios corredores con columnas de madera. Su piso originalmente fue revestido con bovedillas de ladrillo cocido.






Actualmente es el único templo con estructura de madera que se ha conservado en la ciudad de Santa Cruz. Por su excelente acústica provista por su estructura de madera, a partir del año 2000, se convirtió en una de las sedes del Festival Internacional de Música Barroca y Renacentista Americana.


                                                          CLICK para mayor  información


lunes, 28 de septiembre de 2020

EL CRISTO REDENTOR DE SANTA CRUZ

 El Cristo Redentor, ubicado al norte de la ciudad en la intersección  del segundo anillo y avenida Monseñor Santisteban, se constituye en el mayor símbolo de la religiosidad y de la unión de los cruceños.

El imponente monumento que  representa a Cristo con los brazos abiertos. es obra del escultor cochabambino Emilio Lujan. 

Originalmente el monumento fue esculpido en bronce.  Su apariencia actual se debe al recubrimiento de cemento al realizado durante su restauración. 




Fue fundado en conmemoración del IV Congreso Eucarístico Nacional el año de 1961, como una muestra  de religiosidad   de los cruceños. Los fondos para su construcción fueron recaudados por la Asociación de Damas Cruceñas residentes en la ciudad de La Paz.




El Cristo Redentor,  fue declarado el año 2013 Patrimonio Cultural y Material del Estado Boliviano.

A lo largo de los años el Cristo Redentor ha sido un silencioso espectador  de los grandes movimientos cívicos que se han gestado en Santa Cruz, muchos de los cuales tuvieron importantes repercusiones políticas en nuestro país, tal es el caso del Cabildo del Millón, el Cabildo del 21F, Reclamo por los incendios en la Chiquitania el año 2019 y muchos otros. 



Ha sido también escenario de grandes concentraciones religiosas, donde ilustres visitantes dirigieron su palabra al noble pueblo cruceño. El mas destacado en los últimos años ha sido sin duda la visita del actual Papa Francisco, ocurrida en Julio del año 2015.




                                                                 

           

                                  Para estadías prolongadas en Santa Cruz de la Sierra
                       Villa Magna Apart Hotel    Ref. Whatsapp +59175581794
             
   

martes, 14 de febrero de 2017

El Carnaval en Santa Cruz


El Carnaval es  posiblemente, la fiesta pagana que más personas celebran y disfrutan en todo el planeta. Son 3 días de baile, disfraces y mucha diversión que tienen lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma cristiana.

El origen de la palabra "Carnaval" o "Carnavale" deriva de la expresión latina "carnem levare", que significaba, quitar o suprimir  la carne, lo  cual justamente era la prescripción obligatoria de la Iglesia Católica para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma.

Para el cristiano de la época medieval, el Carnaval era la representación del paganismo: el pueblo se ocultaba bajo máscaras y disfraces, se celebraban desfiles, bailes y comilonas, ardían las hogueras y se sacrificaban animales para atraer la fortuna, todo ello previo al inicio de la cuaresma.


La celebracion del Carnaval fue traida  a América por los navegantes españoles y portugueses a fines del siglo XV.

En nuestro medio existen  muchas variantes para la celebración de esta fiesta. Por ejemplo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la fiesta  de Carnaval se inicia  con un gran desfile conocido como "El Corso" en el que participan casi todos los grupos carnavaleros de la ciudad.  Durante este desfile,  los diferentes grupos caranaveleros conocidos como "comparsas", vestidos con casacas multicolores,   bebiendo bailando y al son de la musica , acompañan a sus respectivas reinas durante el recorrido. Estas a su vez  bailan  y saludan al publico desde lo alto de  bellos carros alegóricos especialmente preparados para esta celebración. 



Durante los tres días de Carnaval especialmente en horas de la tarde,  niños, jóvenes y adultos toman las calles y avenidas de los barrios, especialmente del centro de la ciudad para jugar con agua, pringarse con betún y tintas de colores. Por su parte  las "comparsas" al son de sus  bandas de música se desplazan por las diferentes calles del la ciudad, bailando y bebiendo hasta altas horas de la noche.



En las provincias de Santa Cruz el carnaval se celebra también con gran derroche de alegría.   Las comparsas también coronan a sus respectivas reinas y todos saltan uniformados con casacas o batas al son de las bandas y tamboritas en su respectivo corso de carnaval. En algunas localidades próximas a la ciudad tal como CotocaPorongo y muchas otras, todavía es posible ver carretones decorados con hojas de palmera  y a la reina del Carnaval del pueblo, vestida con un  vistoso  tipoy  saludando y mandando besos al público que acude a la plaza principal  del pueblo a ver el desfile de carrozas, reinas y comparseros.  

lunes, 13 de febrero de 2017

La historia de la Catedral de Santa Cruz de la Sierra




La Basilica de San Lorenzo mas conocida como "La Catedral",  ubicada frente a la Plaza Principal 24 de Septiembre, es el principal edificio y monumento religioso de la ciudad. Su gran fachada neo-clasica de ladrillo visto, con algunos resabios del barroco, sus tres naves y su transepto constituyen un verdadero emblema de la fe religiosa eminentemente católica, de la población urbana de Santa Cruz de La Sierra.





Se calcula que este templo religioso, ha tenido varias fases de edificación, siendo que la primera de ellas ocurrió el 1586 ocupando el solar del antiguo fuerte de San Bartolomé, ya en 1770 el Obispo Ramón de Herboso lo mandó reconstruir. Luego en la época del Mariscal Andres de Santa Cruz (1838) , el viejo templo fue demolido y bajo las ordenes del arquitecto francés Felipe Bestés, se procedió con la construcción de una nueva edificación de estilo ecléctico.


Finalmente en una ultima fase de construcción bajo la dirección italiano Victor Querezada, el año 1915 se concluyó la obra.

Es posible conocer un poco mas de la historia de este lugar religioso visitando el Museo Catedralicio que se encuentra ubicado en los ambientes que antiguamente constituyeron la sacristía y las sala de reunión de los canónigos.


lunes, 30 de enero de 2017

La historia de la Plaza Principal de Santa Cruz



Vista de la Glorieta construida al centro de la Plaza Principal
"La Plaza Principal" o "Plaza 24 de Septiembre". Nuestra antigua Plaza Mayor, Plaza Real o Plaza de Armas, era un simple campo verde. En 1621 toma el nombre de "Plaza de la Concordia" en honor a la unión de las ciudades de San Lorenzo el Real y Santa Cruz de la Sierra.

A mediados del 1880 el frances Carlos de Charlot por encargo del gobierno, convierte este campo verde en un parque con jardines, enladrilla las 4 aceras radiales, construye un murete periferico de ladrillo y una glorieta al centro, donde los fines de semana se podían escuchar las clásicas retretas musicales.



Vista del murete periferico que rodeaba la Plaza Principal


 El año 1910 el lugar toma el nombre definitivo de "Plaza 24 de Septiembre", se demuele el murete, los arcos de las esquinas y la glorieta y en su lugar se instala la estatua del patriota Ignacio Warnes. 


Vista de la Plaza Principal a comienzos del siglo 20


Ya en 2004 se realiza una importante renovación y remodelación, al cerrar dos calles integrándola  de esta manera a la Catedral y al espacio conocido como Manzana Uno.






                                                          CLICK para mayor  información

martes, 24 de enero de 2017

El loco Bazán

Don Justo Román Bazán Simones mas conocido como "El Loco Bazán"  fue un querido personaje cruceño del pasado. Un hombre muy peculiar que en su juventud fue un guapo e inteligente abogado y escritor. 

Se dice que este personaje cayó en la locura debido a la bromas que le jugaron sus hermanos. Resulta que Bazán estaba perdidamente enamorado de una jovencita de la alta sociedad que vivía frente a la PLAZA PRINCIPAL, cosa que aprovecharon sus hermanos para jugarle bromas. Haciendose pasar por la jovencita, uno de los hermanos de Justo Bazan, vistiendo la ropa de su hermana, saludaba y hacia señas a la distancia a Justo, sin embargo cuando este se paraba frente al balcón de la verdadera dueña de sus ensueños, esta ni siquiera lo miraba. Estos cambios repentinos en el comportamiento de su amada que unas veces le sonreía y le hacia señas aunque fuera a la distancia y otras veces ni siquiera lo miraba, fue lo que trastorno por completo al enamorado jovenzuelo.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

La marcación del Ganado


Año tras año, en las estancias, se hacia la marcación del terneraje que por razones de tamaño y edad dejaba de ser ternero (ganado menor), para llamarse ganado mayor y ser contado por cabeza. Este rodeo anual se lo realizaba en cuanto el propietario lo estimaba conveniente, a cuyo efecto señalaba con anticipación el día, cuidando de no disponerlo para un lunes ni para un martes, por respeto al dicho sentencioso que dice: “Lunes y martes no te cases ni te embarques”.

Días antes de la marcación, en cuyo rodeo y encierro se aprovechaba de hacer el recuento, el mayordomo y los vaqueros se ponían en activo movimiento, alistando aperos, riendas, cinchas, arciones y correas, y  ensebando correones, lazos y maneas. Revisando corrales y apartaderos, para cerciorarse  del buen estado de las tranqueras, tranquereros, estacones  y lienzos. Era necesario comprobar si los corrales  tenían la fijeza necesaria para contener el ganado y luego para encerrarlo y detenerlo.

Estando todavía obscuro, el día señalado para la marcación, los jinetes partían al campo  en distintas direcciones a rodear y arrear el ganado hacia los corrales. Toros indómitos, ariscos y bravíos que  el rato menos pensado daban vuelta y se alejaban en veloz carrera al comedero (sitio de campo donde acostumbran pacer). El vaquero más próximo emprendía la persecución, a tal velocidad que a ratos parecía no asentar en el suelo. Le daba alcance, le tomaba la delantera y a punta de rebenque, ajos y cebollas – siempre a la carrera - lo obligaba nuevamente a entroparse.

Ni bien terminaba de entrar al corral la última cabeza, los peones se entregaban a la peligrosa tarea  del aparte de mostrencos y orejones; labor que ejecutaban de a caballo, por  tratarse de un ganado arisco y bravío, difícil de manejar. Entre tanto, otros vaqueros, prácticos en el manejo de ganado, de a pie iban enlazando, maneando, frunciendo y marcando a fuego a los briosos animales.


Extraido del libro: Escarbando el Pasado, de Aquino Ibañez.